Para tu visita a nuestra ciudad te proponemos que incluyas en tu lista de lugares para conocer estas tres iglesias de Soria que seguro te van a encantar: San Juan de Rabanera, Nuestra Señora del Espino y Concatedral de San Pedro. Son muestra clara de nuestro arte y nuestra historia.

 

Iglesia de San Juan de Rabanera

centro-historico-soria-san-juan-rabanera-iglesia-2La iglesia de San Juan de Rabanera es una de las 35 parroquias que aparecen en el censo de Alfonso X el Sabio realizado en 1270. Debe su nombre a Rabanera del Campo, localidad de donde procedían las gentes que entre 1109 y 1119 se instalaron repoblando Soria.

Fue declarada Monumento Nacional en 1929 y Bien de Interés Cultural en el año 2000. Es, sin duda, una de las joyas que esconde nuestra ciudad. Un raro ejemplo dentro de la arquitectura soriana. Durante el periodo barroco sufrió importantes transformaciones que la dejaron casi irreconocible. Afortunadamente, las últimas restauraciones realizadas a principios y mediados del s. XX consiguieron devolverle, en parte, su pureza románica.

Su portada de poniente en realidad no pertenece a esta iglesia. Fue cedida en 1908 de la iglesia de San Nicolás, cuyas ruinas se encuentran en la Calle Real.

 

Iglesia de Nuestra Señora del Espino

La iglesia de Nuestra Señora del Espino se sitúa a las faldas del cerro del Castillo. Su torre es de estilo similar a la de la Concatedral de San Pedro. Como curiosidad, en su exterior se puede contemplar una concha, un bastón y una calabaza, símbolos del peregrino, recordatorio del Camino de Santiago Castellano-Aragonés.

La Iglesia del Espino es uno de los rincones más visitados de la ruta machadiana. En su entrada se encuentra el olmo seco al que Antonio Machado le dedicó este poema. Refleja el atisbo de esperanza que tenía el poeta en la  recuperación de su esposa, Leonor Izquierdo, cuyos restos descansan en el cementerio de la ciudad, junto al muro de esta iglesia.

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

 

Concatedral de San Pedro

concatedral-san-pedro-soria-blogLa Concatedral de San Pedro fue declarada Bien de Interés Cultural en 1980. Se encuentra entre los cerros del Castillo y del Mirón, donde nació y empezó a crecer la ciudad.

Tras la repoblación, el vecindario creció rápidamente, lo que llevó al obispo de Osma a elevar la parroquia de San Pedro a la categoría de colegiata. Entonces se decidió derribar el templo antiguo románico y construir uno nuevo de estilo gótico, tomando como modelo la Colegiata de Berlanga de Duero.

El resultado es una mezcla de estilos románico y gótico en el mismo edificio, divididos solamente por una puerta que une el templo gótico con el claustro románico. Este último, sin duda su mayor joya, fue declarado Monumento Nacional en 1929. El título de Concatedral se le otorgó en 1959 y desde ese momento comparte la sede catedralicia con el Burgo de Osma.

En su exterior apenas cuenta con elementos decorativos. Destaca la figura de San Pedro con las llaves de la iglesia que aparece en su portada sur, de estilo plateresco. Reseñable es su campanario, que cuenta con uno de los conjuntos de campanas, siete en total, más espectaculares e importantes de las catedrales de España.

Son muchas más las iglesias de Soria que tienes que conocer así como otros lugares de interés que no puedes perderte en tu visita a Soria capital. En este otro post te descubrimos algunos y en nuestro blog encontrarás otros muchos temas de interés.