La celebración del Jueves Lardero es una tradición muy arraigada en Soria. Pero, ¿cuál es su origen? ¿Cómo se celebra? Te lo contamos en este post.
Origen del Jueves Lardero
La palabra “Lardero” proviene de “Lardo”, denominación original de la grasa o manteca de cerdo, la parte menos valiosa del animal y, por extensión, de toda la carne de cerdo.
Con el Jueves Lardero se inauguran las fiestas de Carnaval, las fiestas de la despedida de la carne. Una oportunidad de dar rienda suelta a los placeres de la carne. Y tiene su explicación. Una semana después se celebra el Miércoles de Ceniza, día que anuncia el comienzo de la Cuaresma Cristiana. La tradición cristiana le asigna a ese periodo de 40 días anteriores a Semana Santa el valor de tiempo de limpieza, abstinencia y ayuno para conseguir la purificación de los fieles. Toca su fin el Domingo de Ramos enlazando con la Semana Santa.
De ahí que se crea que el origen del Jueves Lardero se remonte a la Edad Media cuando los fieles celebraban esta festividad para reunirse y comer abundante carne de cerdo antes de la llegada de la Cuaresma, tiempo durante el cual debían abstenerse, además de los largos ayunos que ya de por sí las circunstancias de la época les imponían.
Gracias a escritores castellanos como el Arcipreste de Hita (siglo XIV) conocemos que el Jueves Lardero se celebraba durante esa época en algunos lugares de Castilla. Esta tradición fue mencionada en su Libro del Buen Amor, en el episodio en la que se narra la pelea entre Don Carnal y Doña Cuaresma, la guerra entre los placeres de la carne y el desenfreno del Carnaval y la abstinencia y el recogimiento propios de la Cuaresma.
Éste es el origen del Jueves Lardero, de carácter religioso, que da comienzo al Carnaval. El resto de eventos festivos que se celebran durante esta fiesta son actos añadidos de origen profano.
¿Cómo se celebra el Jueves Lardero?
La fiesta del Jueves Lardero se celebra especialmente en las regiones orientales de la Península Ibérica. Bien es cierto que en cada lugar la festividad de este día tiene un matiz diferente. Pero mantiene un denominador común: se trata de una jornada gastronómica en torno al cerdo celebrada al aire libre siempre que el tiempo lo permita.
Así, por ejemplo, en Aragón se celebra comiendo longaniza, chorizo y carne a la brasa. En Cataluña, sin embargo, se come tortilla con butifarra y coca de chicharrones. En algunas zonas de Andalucía, se degusta el hornazo y en Castilla la Mancha, el panecete o panecillo.
En Soria, el refrán para referirse a este día es “Jueves Lardero, pan, chorizo y huevo”. Además de estos sencillos pero deliciosos manjares, el plato se suele acompañar con el típico torrezno soriano (panceta curada y adobada que se fríe en abundante aceite).
Es un día que celebra todo el mundo, niños y mayores. Los más jóvenes se atreven a ir al campo a celebrarlo, a pesar de las bajas temperaturas que Soria tiene en el mes de febrero. El resto, elige un lugar más cómodo y calentito en el que juntarse con la familia o los amigos.
Es el caso de nuestro Hotel Alfonso VIII. Cada año ofrecemos en Restaurante La Galiana y Cafetería Rey Alfonso un menú adaptado a este día que combina todos los placeres de la gastronomía soriana en torno al cerdo.