La Laguna Negra es uno de los espacios naturales más admirados de Castilla y León, y está en Soria. Te descubrimos todo su encanto en este post.

La Soria más verde

La Laguna Negra se encuentra al norte de la provincia de Soria, dentro de la Comarca de Pinares, la “Soria Verde”, a escasos 50 kilómetros de la capital.  Tomando la N-234 dirección Burgos hay que llegar hasta la localidad de Cidones y ahí, al final del pueblo, coger el desvío a mano derecha hacia Vinuesa. Cerca de esta localidad encontrarás el modo de acceder a la laguna por el Valle del Revinuesa.

Llegar a ella no es tarea complicada aunque, dependiendo de la afluencia de visitantes y el clima, el acceso es restringido por lo que el último tramo habría que recorrerlo a pie (unos dos kilómetros). En temporada alta funciona un autobús desde el parking «Paso la Serna», donde existe una pequeña oficina de información, hasta casi el pie de la laguna.

Forma parte del Parque Natural Laguna Negra y Circos glaciares de Urbión. Con una extensión de 4.617 hectáreas, se trata de un espacio de una gran singularidad. Su gran valor natural ha hecho que esté incluida en la Red Natura 2000, formando parte de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y lugar de importancia comunitaria (LIC) Sierra de Urbión Cebollera.

La Laguna Negra se encuentra a 1.753 metros de altitud. De origen glaciar, se formó en el cuaternario en un circo alpino. Está rodeada en parte por un imponente muro de roca de hasta 80 metros y también por una gran masa de árboles. Destacan el pino silvestre o albar y el haya.

Cada primer domingo de agosto tiene lugar la Travesía a nado por la Laguna Negra. Una competición deportiva con una tradición de más de 50 años.

Hay más lagunas, como la Laguna Larga o la Laguna Helada. Y también, desde la Laguna Negra, podrás llegar hasta el Pico de Urbión, a 2.228 metros de altura, donde nace el río Duero.

Pero el lugar no sólo destaca por su grandísimo valor natural, también por su patrimonio social y cultural: arquitectura, costumbres y gastronomía de los pueblos de la zona. En tu excursión a la Laguna Negra no puedes dejar de visitar los pueblos de Duruelo de la Sierra, Covaleda y Vinuesa.

Antes de comenzar tu visita, o ya a la bajada, te recomendamos que pares en la Casa del Parque ‘Laguna Negra y Circos glaciares de Urbión’

La Laguna Negra, centro de fantasías y escenario de leyendas

soria-turismo-laguna-negraDicen que la Laguna Negra no tiene fondo y que se comunica con el mar a través de cuevas subterráneas. El color oscuro de la roca que la envuelve, la profundidad de sus aguas, el reflejo de la sombra de los grandes árboles que la rodean… la convierten en un lugar mágico y misterioso a la vez objeto de historias y referencias literarias.

La referencia más antigua que se conoce de la Laguna Negra es de Pedro de Medina en su “Libro de grandezas y cosas memorables de España”, impreso en 1548. Por aquel entonces se creía que la Laguna Negra servía de manadero o nacimiento del río Duero. Este autor escribía… “Nace el río Duero en unas tierras que se llaman Orbión de una laguna que está en lo más alto muy grande y tan honda que no le alcanza el fondo. En ella han aparecido cosas monstruosas y horribles. Está tan alta que en todo tiempo del año se halla en ella nieve.»

En 1903, Pío Baroja escribe en “El Mayorazgo de Labraz”: “Porque es una laguna donde hay una mujer que vive en el fondo y mata al que se acerca. Todo el que mira en esa agua muere”.

Aunque sin duda, la leyenda más conocida es la que escribió Antonio Machado después de conocer el lugar. “Las Tierras de Alvargonzález”, una historia inventada pero quizás inspirada en la crónica negra de la época. Publicada tanto en prosa como en verso, también fue llevada al cine bajo el título “La Laguna Negra”.

Llegaron los asesinos
hasta la Laguna Negra,
agua transparente y muda
que enorme muro de piedra,
donde los buitres anidan
y el eco duerme, rodea;
agua clara donde beben
las águilas de la sierra,
donde el jabalí del monte
y el ciervo y el corzo abrevan;
agua pura y silenciosa
que copia cosas eternas;
agua impasible que guarda
en su seno las estrellas.

Pero estas no son las únicas leyenda y alusiones a la Laguna Negra, aquí podrás encontrar más.

Si después de leer este post quieres incluir la Laguna Negra entre los lugares a visitar próximamente, tienes tu oportunidad en el Puente de Mayo. Hemos creado un paquete especial que, entre otras muchas sorpresas, incluye la visita a este singular y misterioso lugar. ¿Te animas? Aquí tienes toda la información.

Ésta es sólo una de las maravillas naturales que esconde Soria. En este otro post de nuestro blog te contamos algunas más.