Vente a Soria. Desconecta de la rutina del día a día y conéctate con la naturaleza. Respira aire puro. Hazlo en una de las maravillas naturales que Soria esconde en su provincia. Te los descubrimos en este post.

Parque Natural del Cañón del Río Lobos

Este Parque Natural recorre más de 25 kilómetros de las provincias de Soria y Burgos. Consiste en un profundo cañón calizo formado por la erosión del río Lobos. Es conocido por su paisaje kárstico, por sus rutas de senderismo, por su misteriosa ermita templaria de San Baudelio y por su importante colonia de buitres leonados.

Si vienes a Soria es una visita obligada. Antes de comenzarla, puedes acercarte a la Casa del Parque del Cañón del Río Lobos que está en Ucero. Allí obtendrás toda la información que necesitas.

En nuestro blog le dedicamos un post especial a este enclave natural. Échale un vistazo aquí.

Monumento Natural de la Fuentona

Por su belleza y por su gran valor natural, La Fuentona es uno de los parajes naturales sorianos más visitados. Se encuentra en el municipio de Cabrejas del Pinar, cerca de Muriel de la Fuente, a unos 30 kilómetros de Soria dirección Valladolid.

Da la sensación de que en esta “fuente natural” el agua surge de la nada pero lo hace después de recorrer diversas cavidades a través de la montaña. Como el agua es tan cristalina parece que no tiene profundidad pero en realidad se trata de uno de los complejos kársticos más profundos del país. Es considerado uno de los centros de espeleobuceo más importantes de España.

Espacio Natural del Sabinar de Calatañazor

Muy cerca de La Fuentona, a los pies del pueblo de Calatañazor, podrás pasear por la muestra de sabinar más espesa del mundo. El paisaje allí dentro parece sacado de un cuento. Algunas de las sabinas albares (Juniperus thurifera) que habitan este longevo bosque llegan a alcanzar los catorce metros de altura y cinco de perímetro. Además se trata de un bosque invernal muy interesante para los aficionados a la ornitología.

Entre el Sabinar y La Fuentona, a la entrada de Muriel de la Fuente, en el Palacio de Santa Coloma, se encuentra la Casa del Parque de La Fuentona-El Sabinar de Calatañazor.  Allí descubrirás datos interesantes de estos parajes naturales. Para más información, también puedes leer este otro post de nuestro blog.

Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

hotel-alfonso-VIII-soria-turismo-laguna-negra-01En la Comarca de Pinares, al norte de la provincia de Soria, a 50 kilómetros de la capital dirección Burgos se encuentra uno de los parajes naturales más visitados de Soria: el Parque Natural Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión.

Su paisaje posee una gran singularidad. Los glaciares del Cuaternario formaron circos que actualmente ocupan lagunas como la Laguna Negra, la Laguna Helada y la Laguna Larga, entre las más conocidas.

La más visitada es la Laguna Negra, uno de los enclaves naturales más bellos de la provincia.  Parece oscura y profunda pero esto se debe a que está encajada entre paredes graníticas y bordeada por frondosos pinares. Siempre ha estado rodeada de un halo de misterio que la ha llevado a ser protagonista de historias y leyendas. Tal es el caso de La Tierra de Alvargonzález de Antonio Machado.

Acebal de Garagüeta

Dar un paseo rodeado de acebos tiene su encanto. Podrás hacerlo en el norte de la provincia de Soria, en la comarca de Tierras Altas, a tan sólo media hora de la capital.

Con 406 hectáreas, el Acebal de Garagüeta es el mayor bosque de acebos existente en la Península Ibérica y en Europa meridional. Crecen en forma de laberinto creando bóvedas en las que se refugian corzos, tordos y zorzales. El paisaje que forman es propio de un cuento.

En la localidad de Arévalo, en la Casa del Parque del Acebal de Garagüeta, encontrarás un centro de interpretación donde podrás descubrir todos los secretos del acebal y su entorno.

El Moncayo

Este monte imponente y colosal se encuentra entre tierras castellanas y aragonesas. Su cumbre, el Pico de San Miguel, a 2.300 metros de altitud, es el techo de la provincia de Soria y de todo el Sistema Ibérico. En días de cielo despejado, desde su cumbre puede divisarse la silueta que dibujan los Pirineos.

La parte aragonesa ofrece varios puntos de acceso mientras que la soriana propone un camino desde Ágreda hasta Vozmediano en un recorrido de pino, roble y hayedo.

Actualmente se encuentra en proceso de declaración de Parque Natural, título que ostenta en Aragón desde 1978.