Existen muchas razones por las que visitar Soria. En este post hemos recopilado 17 motivos por los que no puedes dejar de viajar a Soria. Pero no son los únicos, hay muchos más que te descubrimos en los diferentes artículos de nuestro blog.
1. Soria guarda en sus “HighLands” huellas de dinosaurios de hace unos 130 millones de años. En esa época, las Tierras Altas sorianas eran el hábitat perfecto para ellos gracias a su terreno plagado de vegetación salpicado de lagunas, deltas y lagos de agua dulce.
La Ruta de las Icnitas es un plan perfecto para viajes familiares. Consiste en un espacio expositivo al aire libre con un centro de visitantes (Aula Paleontológica de Villar del Río), un parque de ocio divulgativo (San Pedro Manrique) y 15 yacimientos visitables.
2. Soria tiene pueblos maravillosos que desprenden historia y cultura. De todos ellos, que son muchos, hay cuatro que ya forman parte de la red de Pueblos más Bonitos de España: Medinaceli, Yanguas, Monteagudo de las Vicarías y Vinuesa.
3. Soria es una de las provincias con mayor población de aves rapaces de la Comunidad según el Plan de Monitorización de la biodiversidad en Castilla y León.
Es refugio de más de un millar de parejas de buitres leonados y casi 40 parejas de águilas reales. Un paraíso para los amantes de estos animales.
4. Soria es tierra de poetas. Antonio Machado, Gustavo Adolfo Bécquer o Gerardo Diego han inmortalizado nuestra ciudad en sus poesías.
Pero no han sido los únicos. Hay otros escritores que se han inspirado en Soria, en sus costumbres, en su geografía y en sus gentes para escribir sus obras. Pío Baroja, Benito Pérez Galdós, Julián Marías, Dioniso Riduejo, Ángela Figuera o Avelino Hernández son sólo algunos de ellos.
5. Soria tiene un Bosque de aventura, el de El Amogable, perfecto para los amantes de la naturaleza y el deporte de aventura. Situado en el Monte del Pinar Grande, junto al Aula de Interpretación del Bosque y el Centro Forestal, cuenta con tirolinas, pasarelas y puentes colgantes perfectamente integrados en el paisaje, que permiten caminar entre las copas de los árboles.
6. A Soria llega el Tren Campos de Castilla, un tren regional de Renfe que parte desde la estación de Chamartín (Madrid) y que atraviesa los paisajes que recorriera y plasmara en sus versos el poeta Antonio Machado en su camino a Soria. Al llegar a Sigüenza, los pasajeros se trasladan más de 100 años atrás gracias a la representación teatral que tiene lugar en los mismos vagones. Una vez en destino, durante dos días podrán recorrer los lugares machadianos por excelencia y otros puntos de gran interés.
7. Soria, por su situación estratégica, es tierra de castillos y fortalezas. Cuenta con más de 200 construcciones defensivas entre castillos, casas fuertes, villas amuralladas, torres y atalayas.
De todos los castillos de Soria, destacamos en este post el castillo de Almenar por conservarse en muy buen estado y por ser recientemente elegido como escenario de la serie El Cid; el castillo de Berlanga de Duero por ser uno de los castillos de Soria más impresionantes gracias a los trabajos de restauración que se realizaron en él; el castillo de Gormaz por ser una impresionante fortaleza islámica califal, la más grande de Europa en su estilo; y el castillo de Magaña por ser considerado uno de los castillos señoriales del siglo XV más importantes de la provincia.
8. Soria comparte con Zaragoza una de las montañas más destacadas de la Península, el Moncayo, por ser techo del Sistema Ibérico con sus 2.314 metros. Se puede acceder a su cumbre a través de varias sendas. Es una excursión muy recomendable. Muy cerca, en el bonito pueblo de Vozmediano, nace el río Queiles en el manantial calificado como segundo de Europa por el caudal que suministra.
9. En Soria se puede practicar Trufiturismo, un turismo asociado a la recogida y disfrute de la trufa negra, que permite aprender todo sobre este hongo: técnicas de recolección, cuidado de los árboles truferos y, por supuesto, vivir la experiencia de encontrar y desenterrar una trufa. Además, en época de trufa pueden degustarse en Soria magníficos platos elaborados con este tesoro de la gastronomía.
10. Soria cuenta con 3 villas romanas, prueba de la presencia romana en su territorio hace 20 siglos. Estas son la de Los Villares, la de Quintanares de Rioseco y la Villa Romana de La Dehesa en Cuevas de Soria. Esta última se conserva en bastante buen estado y bien merece una visita. Se descubrió en 1928 y está muy bien estudiada. Se puede realizar la visita al yacimiento y a un museo que agrupa las 3 villas.
11. Soria tiene playa. Se encuentra muy cerca de la capital, a unos 45 kilómetros. La Playa Pita es una playa de agua dulce situada en el Embalse de la Cuerda del Pozo o Embalse de la Muedra. Rodeado de naturaleza, es un lugar ideal para bañarse y practicar deportes acuáticos como el piragüismo, la vela o el windsurf.
12. Su Monte Valonsadero es uno de los “museos al aire libre de arte prehistórico” más singulares e importantes de la Meseta gracias a los treinta y cinco abrigos con pinturas rupestres con los que cuenta. Pinturas realizadas por pueblos nómadas entre el 3.000 y el 2.000 a.C.
13. Soria cuenta con una de las plazas mayores más bonitas, la de Morón de Almazán. Se trata de un conjunto artístico del siglo XVI, muy curioso porque está formado por diferentes monumentos dispuestos en varios niveles que muestran la jerarquía existente en la sociedad.
Desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en la parte más alta como símbolo del poder supremo hasta las viviendas en las que residía el pueblo llano en la parte más baja. En medio, el Palacio de los Hurtado de Mendoza como representación de la nobleza y de las clases altas y debajo el Concejo como símbolo del poder civil.
14. Soria dispone de espacios naturales únicos donde respirar el aire más puro y disfrutar de la naturaleza más auténtica. El Parque Natural del Cañón del Río Lobos, la Reserva Natural del Acebal de Garagüeta, la Laguna de Cebollera, el Parque Natural de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, Castroviejo y Cueva Serena, el Monte Valonsadero, el Monumento Natural de la Fuentona, la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor o la Cascada de la Toba son solo algunos de ellos. Pero hay muchos más.
15. Su gastronomía es excepcional. El mejor complemento a una visita a Soria es poder degustar sus platos más tradicionales (migas del pastor, caldereta, cordero asado, tarta costrada…) elaborados con los mejores ingredientes: setas, trufa negra, torrezno, mantequilla, cardo rojo… sin olvidar acompañarlos con los mejores vinos de la tierra D.O. Ribera del Duero.
16. Soria tiene muestras del arte románico más puro. Resulta imposible visitarlas todas en una sola ruta puesto que cuenta con más de 300 ejemplos repartidos por diferentes zonas de la provincia. Algunos ejemplos curiosos son el monasterio de San Juan de Duero y las Iglesias de San Juan de Rabanera y de Santo Domingo en la capital: la iglesia de San Miguel en San Esteban de Gormaz, la ermita de San Baudelio en Casillas de Berlanga y la ermita de los Santos Mártires en Garray.
17. La historia de Soria es única. Numancia no es solo un yacimiento arqueológico de obligada visita, representa la resistencia de todo un pueblo y su lucha por la libertad. Tal es la huella que dejó en la historia que es la ciudad celtibérica más citada por los escritores romanos (más de trescientas veces y por veintidós autores).
La historia de Soria hay que conocerla y qué mejor manera de hacerlo que visitando todos los tesoros que esconde, degustando su gastronomía, descubriendo sus tradiciones y conociendo a sus gentes.